Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Journal of Research in Medical Sciences. 2010; 34 (2): 123-127
in Persian | IMEMR | ID: emr-108509

ABSTRACT

Entamoeba histolytica antigenic markers such as Serine-Rich E. histolytica protein [SREHP] have recently been used for vaccine preparation, genetic diversity studies of Entamoeba histolytica isolates and for differentiation between E. histolytica and E. dispar species. This study was carried out with the aim of expression of a recombinant Serine Rich E. histolytica protein in the laboratory to use it in the ELISA kit. In this study which is an exploration method, an Iranian isolate of Serine-Rich E. histolytica gene which had previously been cloned in bluescript plasmid [pBSc], was cut using BamHI restriction enzyme. After extracting and purification from gel, the SREHP gene was sub cloned into pET32a expression vector. The inserted gene was confirmed with Rosconis solution, PCR and sequencing methods. PCR was performed with the SREHP specific primers as well as pET T7 promoter primer. The cloned gene was also digested with HindIII and BamHI restriction enzymes. Recombinant plasmid was conveyed to competent cell BL21 [DE3]. A colony of the plasmid including SREHP gene was cultivated and induced with IPTG. The result of expressed protein was observed on the SDS-PAGE gel. The SREHP gene was sub cloned into pET32a expression vector. A recombinant plasmid including an inserted SREHP gene was screened and confirmed with quick check method using Ruscoins solution, as well as PCR by special primers [SREHP and universal pET primer], digested with BamHI and HindIII restriction enzymes. Finally an open reading frame of 666 nucleotides from inserted SREHP gene was obtained with the sequencing method. The recombinant protein of Serine-Rich E. histolytica in presence of IPTG was expressed in five hours and the result of expressed protein in the length of 44 KDa was observed on SDS-PAGE gel. SREHP protein was successfully cloned and expressed in this study. However additional studies are recommended for preparation and purification of the SREHP in a large quantity and the using it for the ELISA test


Subject(s)
Membrane Proteins/immunology , Entamoeba histolytica/immunology , Antigens, Protozoan/immunology , Vaccines/chemical synthesis
2.
Ceylon Med J ; 1994 Dec; 39(4): 157-60
Article in English | IMSEAR | ID: sea-47229
3.
In. México. Secretaría de Salud. Subsecretaría de Coordinación y Desarrollo. Vacunas, ciencia y salud. México,D.F, Secretaría de Salud, dic. 1992. p.29-53, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-143326

ABSTRACT

En este capítulo, se hace una sucinta descripción de los requerimientos moleculares y de los mecanismos involucrados en la respuesta a la administración de vacunas. Debido a que la bibliografía al respecto es extraordinariamente extensa, sólo se incluyen referencias de grandes revisiones de los temas, donde el lector interesado podrá encontrar mayor información. Esto citado por el autor a manera de introducción, los subtítulos en que se divide el trajo son: Infección e inmunidad; Fase inespecífica, no inducible; Fase inespecífica, inducida y sin memoria; Fase específica, inducida con memoria; Antígenos; Sistemas inmunocompetente (SIC); Inducción de la respuesta inmunológica; Anticuerpos; Respuesta humoral y protección; Respuesta celular y protección; Linfocinas; Linfocitos T Citotóxicos; Memoria inmunológica; Evasión de la respuesta inmunológica; Efectos adversos de la respuesta inmunológica; Competencia inmunológica y vacunación; y, Vacunación y control de agentes infecciosos


Subject(s)
Immunity/drug effects , Immunity/immunology , Mexico , Vaccines/administration & dosage , Vaccines/analysis , Vaccines/chemical synthesis , Vaccines/chemistry , Vaccines/classification , Vaccines/isolation & purification , Vaccines/pharmacology , Vaccines/physiology
4.
In. México. Secretaría de Salud. Subsecretaría de Coordinación y Desarrollo. Vacunas, ciencia y salud. México,D.F, Secretaría de Salud, dic. 1992. p.55-68, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-143327

ABSTRACT

En el campo de la industria farmacéutica, las vacunas representan una fracción sumamente reducida en cuanto a volúmenes de operación y ventas, por lo que durante muchos años las compañias han mostrado muy escaso interés en promover su investigación y desarrollo por considerarlas como productos poco redituables. Contribuyó a esta situación el hecho de que la aplicación de estos productos tiende gradualmente a reducir el tamaño de las poblaciones que los requieren, una vez que se ha alcanzado el control o la erradicación de la enfermedad que se pretende prevenir. Además, por tratarse de enfermedades infecciosas, la mayor parte de los usuarios potenciales se encuentran en países en desarrollo, con escaso poder económico. Los biológicos en general y las vacunas en especial son productos que están en un proceso continuo de evolución y cambio. El fabricante de la vacuna se enfrenta a menudo con la necesidad de aplicar tecnología compleja y de alto costo para las etapas de desarrollo y de producción industrial del producto. Con algunas vacunas, el tamaño del mercado puede quizá cubrir escasamente el costo de la inversión para desarrollo. Esto ocurre sobre todo si el mercado potencial es pequeño o si la población a vacunar no tiene recursos para pagar los costos de adquisición. El procedimiento de control de calidad de vacunas es necesariamente complicado y laborioso y consume mucho tiempo y esfuerzo a causa de la duración de pruebas efectuadas en animales de laboratorio, que además son costosas y sujetas a su propio control interno de calidad. Aunque los criterio de laboratorio son satisfactorios para determinar la calidad de vacunas, este tipo de procedimientos se deben considerar en un contexto más amplio de evaluación de su inocuidad y eficacia en la población, en cuya consecución deben participar además otras autoridades sanitarias encargadas de llevar a la práctica los programas de vacunación


Subject(s)
Drug and Narcotic Control/methods , Drug and Narcotic Control/organization & administration , Research/classification , Research/trends , Mexico , Vaccines/analysis , Vaccines/chemical synthesis , Vaccines/chemistry , Vaccines/classification , Vaccines/pharmacology , Vaccines/supply & distribution
5.
In. México. Secretaría de Salud. Subsecretaría de Coordinación y Desarrollo. Vacunas, ciencia y salud. México,D.F, Secretaría de Salud, dic. 1992. p.107-28, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-143331

ABSTRACT

Las llamadas vacunas de nueva generación incluyen a aquellas que no se preparan con un enfoque tradicionalista, es decir no usan al patógeno completo: virus, bacteria, protozoario, etc. atenuado o muerto. Su desarrollo conjunta información inmunológica y los avances en las técnicas de biología molecular. Con este enfoque, las nuevas vacunas sólo incluyen algunas moléculas (nativas o recombinantes), parte de éstas (péptidos sintéticos) o en su defecto, anticuerpos anti-idiotipo que mimetizan alguna estructura original en el patógeno. Entre los factores que han aumentado el interés para este enfoque, destaca la accesibilidad a las técnicas de biología molecular, que han permitido sobrepasar las limitaciones del enfoque tradicional. Prácticamente todas las vacunas que actualmente se emplean fueron desarrolladas antes del advenimiento de la biología molecular y aunque sólo se han podido obtener un número limitado de ellas, han significado un gran logro científico, que erradicó ya una enfermedad (viruela) y está en vías de hacer lo mismo con otras (tétanos, difteria, tosferina, poliomielitis, sarampión, etc.). No obstante, aún faltan muchas vacunas para prevenir un gran número de enfermedades infecciosas cuya trascendencia en la salud puede ser muy seria como lo ejemplifica el avance epidémico del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Se abordan los diferentes énfoques que varios investigadores han empleado para el desarrollo de las nuevas vacunas


Subject(s)
Mexico , Molecular Biology/classification , Molecular Biology/instrumentation , Technology, Pharmaceutical/classification , Technology, Pharmaceutical/history , Technology, Pharmaceutical/instrumentation , Technology, Pharmaceutical/trends , Vaccines/analysis , Vaccines/biosynthesis , Vaccines/chemical synthesis , Vaccines/chemistry , Vaccines/classification , Vaccines/history , Vaccines/isolation & purification , Vaccines/pharmacology
6.
In. México. Secretaría de Salud. Subsecretaría de Coordinación y Desarrollo. Vacunas, ciencia y salud. México,D.F, Secretaría de Salud, dic. 1992. p.381-7, ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-143351

ABSTRACT

Entre las hepatitis virales agudas, la causada por el virus A (HVA) es tal vez la de mayor importancia debido a su alta frecuencia derivada de su mecanismo de transmisión fecal-oral. Clínicamente la hepatitis A es similar al resto de las hepatitis virales, sin embargo su aparición es más súbita, caracterizada por síntomas gripales y mialgias, dolor de cabeza y malestar general. Se autolimita en un lapso breve, aunque puede haber recaídas o colestásis prolongada al término de la fase aguda, ambas con carácter benigno. Su tasa de mortalidad es baja y nunca conduce a hepatitis crónica o a un estado de acarreador. La infección de individuos suceptibles puede ocurrir a cualquier edad. La prevención de la hepatitis por virus A debe planearse a nivel del saneamiento ambiental, de la correcta eliminación de las aguas negras y del cuidado en el riego de las legumbres. El mejoramiento de las condiciones socioeconómicas y de higiene, modifican los patrones epidemiológicos ya que a medida que disminuyen las infecciones en los niños, se incrementa la población adulta suceptible. La infección con el HVA da por resultado una inmunidad permanente, por lo que las reinfecciones son extraordinariamente infrecuentes. Existe la inmunización pasiva, inmunización activa, las vacunas inactivadas para HVA, vacunas atenuadas para HVA y se señalan otras opciones para la producción de vacunas contra HVA


Subject(s)
Hepatitis A , Hepatitis A/classification , Hepatitis A/complications , Hepatitis A/diagnosis , Hepatitis A/epidemiology , Hepatitis A/etiology , Hepatitis A/immunology , Hepatitis A/mortality , Hepatitis A/pathology , Hepatitis A/physiopathology , Hepatitis A/prevention & control , Hepatitis A/transmission , Mexico/epidemiology , Vaccines/administration & dosage , Vaccines/analysis , Vaccines/chemical synthesis , Vaccines/classification , Vaccines/immunology , Vaccines/pharmacology , Vaccines/supply & distribution
7.
In. México. Secretaría de Salud. Subsecretaría de Coordinación y Desarrollo. Vacunas, ciencia y salud. México,D.F, Secretaría de Salud, dic. 1992. p.461-78, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-143354

ABSTRACT

La lepra, enfermedad de Hansen o hanseniasis, es una enfermedad infecciosa crónica del hombre causada por Mycobacterium leprae; afecta a los nervios periféricos, la piel y la mucosa de las vías respiratorias superiores y secundariamente a ojos, huesos, músculos y testículos. La premisa mayor para el control de la lepra a través de la vacunación se puede enunciar de la manera siguiente: la inducción de reactividad inmunológica celular contra antígenos de M. leprae , tendrá como consecuencia que queden protegidos en contra de la infección. Esta supuesta correlación entre la respuesta inmunológica celular y la protección está basada en el espectro clínico de la enfermedad. La premisa menor relacionada al control de la lepra por medio de vacunas está basada en hallazgos experimentales: tanto M. leprae como algunas microbacterias cultivables pueden inducir reactividad inmunológica celular a los antígenos de M. leprae. Actualmente se le han dado dos usos racionales a las vacunas experimentales contra la lepra: uno es la inmunoterapia con el propósito de que en los pacientes inmunológicamente anérgicos a M. leprae, se logre despertar una respuesta inmunológica celular y así eliminen su infección; el otro empleo es en la inmunoprofilaxis, a fin de proteger a una población en riesgo de adquirir la infección o la enfermedad. Hasta ahora no se ha obtenido ninguna vacuna contra la lepra, hay varios candidatos en el desarrollo y por ello será más adecuado llamarles "candidatos a vacuna" más que "la vacuna de...."


Subject(s)
Leprosy/classification , Leprosy/complications , Leprosy/diagnosis , Leprosy/epidemiology , Leprosy/etiology , Leprosy/immunology , Leprosy/mortality , Leprosy/pathology , Leprosy/prevention & control , Leprosy/therapy , Leprosy/transmission , Mexico , Vaccines/administration & dosage , Vaccines/analysis , Vaccines/chemical synthesis , Vaccines/deficiency , Vaccines/immunology , Vaccines/pharmacology
8.
Journal of Community Medicine. 1990; 3 (2): 179-85
in English | IMEMR | ID: emr-16436

ABSTRACT

The effect of Streptococcus pneumoniae polysaccharide vaccine on homozygous sicklers was studied. The bactericidal and opsonizing functions of the serum were measured by five indices: i. The viability index of S. Pneumoniae type 2 in 10% serum. ii. viability following ingestion by human neutrophils iii. overall viability in presence of serum and neutrophils iv. effect of neutrophils on extra-cellular bacterial survival and v. Phagocytic index. Five sickle sera defective in all of the five indices before vaccination were restored to normal function after the patients had received 14-valent pneumovaccine. The comparison of the prevaccination and postvaccination sera was done with pooled white serum as control. The effect of the antibody alone in the postvaccination serum remained low inspite of the normal restoration. The maximum effect on any of the five indices was exerted when both the antibody and the heat labile factors are present together in the serum


Subject(s)
Vaccines/chemical synthesis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL